Revista EL COLECTIVO

Revista EL COLECTIVO

miércoles, 27 de agosto de 2008

ADIÓS, ELISA

Madrecita.
Compañera.
Te conocí en 1986, cuando batallábamos contra la ley de impunidad y las madres(la Tota, Matilde y tú, entre otras)convocaron a un grupo de publicitarios para trabajar en la comunicación de la Comisión Nacional Pro Referendum.
El Pepe Mujica acaba de decir en la tele ¨que hay mujeres que con los años de la ancianidad se acercan a la santidad¨ y que las personas de género masculino no damos esa medida.
Esto que dijo es bello, aunque a algunos les parezca un exceso.
Algo de esa santidad, de plena humanidad, está en Lilí Lerena de Seregni, en Luisa Cuestas o Luz Ibarburu.
Y estaba en ti, ciertamente.
Comparto con doña Lilí Lerena que es tiempo ya de que descanses.
Por eso, quiero aquí despedirte, dejarte ir aunque me ponga triste la tristeza de Margarita, Graciela, Felipe, Rafael y Zelmar el Chicho, los Michelinis que conozco.
Pero sólo por un rato, porque volverás en la Verdad y Justicia que reclamaremos en jornadas futuras, para derogar una ley vergonzosa.

(Texto escrito por Macunaima, poeta, periodista y publicista uruguayo ante el fallecimiento de esta vieja luchadora y publicado originariamente en su excelente blog:(http://macupoeta.blogspot.com/) En una carta a EL COLECTIVO la define así: "Madre de mis amigos y compañeros Rafael, senador de la republica y de Felipe, viceministro de cultura. Madre de Margarita, secuestrada en Orletti,que fue luego del horror de ese lugar trasladada a Uruguay. Esposa de Zelmar, fundador del Frente Amplio, batllista, luchador, asesinado vilmente en Buenos Aires")

viernes, 22 de agosto de 2008

EN DEFENSA DE LA GESTION OBRERA (Y FEMENINA)

FABRICAS RECUPERADAS Y COOPERATIVAS
Prensa De Frente en Neuquén - Fueron los últimas en llegar y sin ellas nada hubiese sido lo mismo. Elda y Aída llegaban representando a la ex fábrica cerámica Zanón, hoy llamada FasinPat. El contexto, temporal y geográfico, era más que acorde: en la provincia de Neuquén, donde se encuentra la fabrica, en el marco del XXIII Encuentro Nacional de Mujeres y a dos meses del vencimiento del plazo de cooperativa transitoria y el paso al remate de la fábrica.


Elda, con 28 años de ceramista y 7 de gestión obrera, contaba: “Zanón me cambió la vida, y este es un momento decisivo como mujer, madre y obrera”. Explicaba como el Estado le quiere dar el dinero para pagar las tres grandes deudas a los proveedores, pero que estas no son las únicas que dejó Luis Zanon cuando abandonó la empresa. Antes, el Estado le daba regalías al dueño Luis Zanon, subsidios millonarios y exenciones impositivas en materia de luz y gas por ser un Parque Industrial. Hoy los que la pagan son los obreros y fueron a reclamar que antes no era así ¿Por qué les cobran las deudas a ellos si no los considera los verdaderos dueños?
Todos los proyectos provinciales para la expropiación de la fábrica que presentaron mediante legisladores quedaron cajoneados: “parece tomar algo que no es tuyo, pero en historia, es de quien lo produce y trabaja”. Las obreras de Zanon insistieron en que era una traba política la que impide que se elabore una Ley Nacional de Expropiación y que no se posibilita porque serían “un mal ejemplo” como trabajadoras que mantienen una empresa en producción sin patrón, sobre todo teniendo en cuenta que todo el tiempo se demostró que Zanon es rentable, que es del pueblo, ayuda a la comunidad, que hace donaciones a hospitales y barrios y que se construyeron y viviendas con los cerámicos.

Lo que empezó como el taller “Mujer y Empresas Recuperadas” terminó siendo un intercambio de experiencias y realidades concretas entre mujeres del B.A.U.E.N., de la Cooperativa 19 de Diciembre (Villa Ballester, Buenos Aires), de la Cooperativa de Vivienda de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Coopteba) y de la Cooperativa Malvinas Argentinas (Jose C.Paz, Buenos Aires). También estuvieron presentes compañeras de la Comisión de la Mujer de Ecotrans, Empresa de Transporte del Oeste, que lleva una lucha de dos meses por contar con quince trabajadores despedidos y que planean ir a paro por tiempo indeterminado en breves si no son reincorporados. Contaron que están acampando frente a la empresa, a una cuadra de otra carpa de los compañeros de Pirelli, con un copnflicto patronal similar que cuenta con setenta despedidos.
Las temáticas que más se discutieron fueron la educación, en cuanto al desconocimiento sobre las empresas recuperadas y por lo tanto, como consecuencia, su no apoyo activo pro parte de cierta parte de la sociedad. Las compañeras explicaron como para reducir esta falencia hicieron charlas en varios lugares y que mucha gente también vino a visitar la fabrica. Se reforzó con esto la idea de la “fábrica-escuela”, ya que además, la Universidad Nacional del Comahue tiene un vínculo estrecho con Zanon de intercambio de capacitación, proyectos, preparación de compañeros y producción.
Ante la pregunta en cuanto a la organización interna de los trabajadores, en especial con los roles de producción de la mercadería y de administración, en Zanon hay rotación cada dos años: “todos tenemos derecho a estar en los mismos lugares”, revelaba sonriente Elda.
Para avanzar con la discusión, se firmó un petitorio para entregar al Estado, en defensa de la gestión obrera y la fuente de trabajo de los 470 obreros de Fasinpat (y por lo tanto familias enteras), de las cuales sólo la décima parte son obreras. Ante la pregunta de si existía una diferenciación entre trabajadores mujeres y hombres, Elsa explicó: “No es una cuestión de genero, es una lucha de todos y todas”.
El sábado un acto demostró el apoyo masivo a Zanon de toda mayoría de ls mujeres que concurrieron al 23º Encuentro, en el cual fueron desfilando organizaciones, agrupaciones sociales y partidos políticos expresando la admiración y acompañamiento de la lucha de los trabajadores. Entre lágrimas de emoción, al otro día del Taller, Elda y Aída comentaron el agradecimiento y sorpresa de los obreros, que pidieron que se trasmita a las concurrentes el reconocimiento por la fuerza del movimiento de mujeres. La conclusión unánime de todas fue la expropiación y estatización definitiva de la fábrica bajo gestión obrera directa y sin pago y el apoyo a todas las cooperativas en manos de los trabajadores.
(FUENTE: PRENSA DE FRENTE)

martes, 19 de agosto de 2008

...Y TAMBIEN EN EL MERCADO!!!!


Somos como la luz mala. Desde hace un par de domingos Telaraña y El Colectivo han unido fuerzas ideando nuevas formas de difundir las producciones independientes. Estamos en la Feria de Salta y Nogoya con caras de dormidos y de pocos amigos, algo que va disipandose con el correr de los mates. Nos encontraran detras de los zapallitos y al lado del que vende queso de campo. En nuestra mesita se expondran tambien libros de La Correveidile y muchos otros de poesia local. Esperamos, sentados hasta ahora, que llegue la Menos que Cero y alguno de sus integrantes. No dejen de pasar y, claro, comprar.

¡VUELVEN LAS FERIAS A LA PLAZA ALVEAR!


Hablando de buenas noticias, nuestros amigos del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación están organizando para este Viernes una gran feria de producciones independientes. Esta es la gacetilla que nos enviaron donde invitan a todos los que esten haciendo producciones independiente se sumen y hagan correr la voz.

Los espacios públicos son cada vez menos públicos y más privados, privados de gente. Combatamos la farsa de comunicación que proponen la Internet y esos malditos celulares. Que las plazas sean lugares para encontrarse y no solo para el tránsito humano.
¿Porqué una feria en una plaza?

Las actividades culturales no deben ser exclusivas de espacios cerrados, al que solo concurren un mínimo número de personas. Debemos recuperar los espacios públicos como ámbitos de encuentro con el otro, con nosotros mismos. Para eso proponemos una feria pública, como lo hacían nuestros abuelos. Para encontrarnos, conocernos, juntarnos, divertirnos.
¿Quiénes pueden participar de la Feria ?
Todos aquellos que sientan que tienen algo para compartir con el mundo: revistas, libros, músicas, actuaciones, habilidades circenses y un largo etcétera.
Confirmaron su complicidad:
Librería Correveidile, librería ambulante (Paraná)
Murga Los rabiosos del galpón (Paraná)
Revista El Colectivo, un colectivo de comunicación (Paraná)
Revista La Búsqueda , (Santa Fe)
Revista Panza Verde, la revista de humor gráfico en circulación más antigua del país (Concordia)
Tangó de San Miguel, trabajo de investigación y recreación de música afro-paranaense. Charla de presentación y venta del Cd. (Paraná)
El Chasqui Audiovisual, feria ambulante de dvds, revistas y libros

Además, buena música y mucho máte durante toda la tarde.
La fecha: viernes 22 de agosto
El lugar: Plaza Alvear, frente a la Facultad de Ciencias de la Educación , Buenos Aires y Carlos Gardel.
La hora: de 12 a 19 hs
Si querés ser cómplice en esta difícil tarea de comunicarnos y encontrarnos…
joha_jcg@hotmail.com Johanna Ceccoti
mantekol@hotmail.com Mario “Manteka” Martínez.
Coordina: Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación.
(A este listado deben sumarsele entre otras, Telaraña, hilos de lo cotidiano y Ponele, una revista cualquiera)

UN NUEVO CENTRO CULTURAL EN PARANA


Los amigos de Elefante invitan a la pre inauguracion de un nuevo Centro Cultural !!!
El mismo está ubicado en San Martín 1467 y será este sábado 23 desde las 20 horas. Habrá lectura de poesía, recital de theremin con Ciro, Boleros con Silvio Godoy y Paola Nuñez, feria de ropas, objetos, un barcito y publicaciones independientes. Allí estaremos!!!

LA EDUCACION FORMAL NECESITA UN SACUDON


POR DANIEL TIRSO FIOROTTO
Ante el llamado de distintos organismos e instituciones para conversar sobre el sistema educativo, aquí se apuntan asuntos para el debate sobre la identidad, que el aula podría incorporar, considerando la apertura mental de los maestros y profesores, y la inquietante estructura actual, que distancia al hombre de su entorno. Toda la América Criolla, y el pago chico, sin perder la mirada universal.

Los entrerrianos vivimos jugando al fútbol, pero la educación formal se resiste a incorporar al fútbol, y los chicos aprenden gambetas y mil destrezas en el campito, en la informalidad. El que no va al campito no aprende.
Los entrerrianos contamos con 40.000 kilómetros de ríos y arroyos, tanto como una vuelta entera al planeta, y la educación formal no contempla la enseñanza de la natación. En general, no sabemos nadar.
Producimos y consumimos mandarinas como nadie, pero la educación formal no registra las cien variedades de citrus en Chajarí, Federación, Concordia; los estudiantes no distinguen una mandarina de la otra.
Los entrerrianos consumimos yerba mate como pocos, pero la educación formal no le reserva un lugar; una disciplina en la que se hable de la tradición aborigen, la simbología, las características socioculturales del mate. Tenemos en nuestra sangre herencia de Angola, pero Angola brilla por su ausencia en la educación entrerriana.
Muchos entrerrianos tienen sus abuelos en las Canarias pero los alumnos no saben señalar en el mapa dónde quedan las islas Canarias. Tenemos en nuestra antigua tradición musical la cifra, la milonga, pero en la escuela no se habla de la cifra, de la milonga, y tampoco del chamamé, del tango, en fin, ¿de qué se habla?
Tenemos conocimientos milenarios de la pesca, pero la escuela no le da un lugar al pescador, y tampoco al surubí, el patí, la vieja del agua, como no le ofrece un ámbito a la biodiversidad.

Distancia con el entorno
Todo lo dicho, y lo que viene, con sus excepciones. Pero en términos generales y como regla, muestra un distanciamiento del ser humano con su entorno, que la escuela, lejos de revertir, parece promover a pesar del voluntarismo de muchos docentes, de los cambios prometidos por muchos políticos, de los esfuerzos innegables de tantos.
Los entrerrianitos ven cómo sus papás chocan comadrejas en la ruta, pero la comadreja no existe para la escuela formal y menos existe ese antiguo mundo de marsupiales que nos identificó. Pasan por el maravilloso túnel, bajo el lecho del río Paraná, y la escuela no maneja documentales sobre el túnel, ni lleva a los estudiantes a mirar el túnel como obra monumental del ingenio humano, y de las convicciones federales, para la comunicación entre los pueblos. La escuela no habla de la fábrica de cemento, de la arena de Paraná, las conchillas de Victoria y Gualeguay, el canto rodado de las costas del Uruguay, el yeso de las costas del Paraná, todos minerales o fósiles presentes en el túnel.
Los estudiantes pasan todos los días frente al algarrobo, pero pocos pueden distinguir el algarrobo. La educación formal no tiene un espacio para ayudar a los chicos a señalar cuál es el ñandubay, cuál el chañar, aunque los chicos se encuentren en el Parque Urquiza a la sombra de un chañar. No los ayuda a conocer el sábalo, la boga, que los chicos comen con sus padres a la parrilla.
Los entrerrianos exportamos huevo al mundo, pero la educación formal no da un lugar para que los chicos sepan cómo se produce y se procesa el huevo, y tampoco tiene un espacio para saber cómo se producen o se procesan las carnes de cualquier tipo, quién las exporta, ni se les ayuda a los estudiantes a comprender con claridad de dónde sale la molleja, qué parte del animal es la pulpa.

Salto Grande y los faraones
Los jóvenes se sientan con sus amigos a tomar unos mates en el jardín, y pasa junto a ellos el torito de campo pero ese simpático rinocerontito fue expulsado de la educación formal. Tan expulsado, que los expertos le llaman, a su estado anterior, “gusano blanco” en vez de usar el milenario nombre heredado y bien popular: isoca.
Pareciera que el aula no tiene un rincón para las bellas mariposas nuestras como esa curiosísima “Bandera argentina”, un rincón para el torito, para las garzas, los murciélagos, las ranas, y tampoco ofrece un módulo para el carpincho, el ñandú, el yarará. ¿Dónde estudian los chicos la vida del guazuncho? ¿Dónde estudian los aportes del caballo en las luchas por la independencia, en las luchas por el federalismo, en el transporte de cargas, en el cultivo, en las reuniones sociales, en el deporte, o sus aportes en bosta para la construcción de nuestras casas? ¿Y los descendientes del bos primigeniun que nos alimentan y nos alimentaron por siglos con su carne, su leche, o nos abrigaron con su cuero, y hasta dieron origen al nombre de uno de nuestros pueblos, Bovril?
¿Cuántos de nuestros chicos pudieron dedicar una semana de su tiempo a estudiar, ver, tocar, la faraónica empresa hidroeléctrica de Salto Grande y todo el universo social, económico, energético, ecológico, con aspectos positivos y no tanto que esa obra comprende?
Los estudiantes entrerrianos escuchan que un amigo se apellida De Paolo, el otro Steinert, el otro Cousinet o Crauzas o Abraham, pero la educación formal no les habla de la colonia italiana en Chajarí y sus salamines, de la colonia francesa en San José, de la colonia ruso alemana en Valle María, ni de los judíos en Domínguez, ni de las comidas árabes de la abuela. Y escuchan que su tío silba “Garzas viajeras” pero el nombre de Aníbal Sampayo quedó a kilómetros del aula.
Los entrerrianos tenemos toda una historia con Atahualpa Yupanqui, que participó aquí en distintos oficios, en fuertes barullos, y hasta fue padre en Urdinarrain y nos legó muchas páginas y melodías y enseñanzas sobre esta región; pero El canto del Viento no está en las bibliotecas de la escuela.
Padecimos el desmonte y los obrajes por décadas, y Gastón Gori es un desconocido en la escuela. La existencia misma de Entre Ríos y su región echa raíces en José Artigas y sus convicciones independentistas, republicanas, federales, distribucionistas, de valoración del negro, del indio, del gaucho, de la dignidad, pero José Artigas y el proceso que él encarna, bien representado en la banda roja de nuestra enseña, no tienen un lugar preferencial en la educación formal y hay jóvenes que salen del secundario sin poder decir una palabra sobre Artigas, el Congreso de Oriente, la “Redota”.

Vaimaca para otro día
Los entrerrianos abrevamos de una tradición católica, protestante, judía, pero en la educación formal no se habla de católicos, de protestantes, de judíos, de musulmanes. Como no se habla de nuestras naciones charrúa, guaraní, chaná y sus valores. La repatriación de los restos de Vaimaca Perú encontró a los entrerrianos sordos, ciegos, mudos, y Vaimaca Perú, Guyunusa y todo lo que ellos representan, están ausentes en nuestra educación formal.
Los entrerrianos tenemos entre las principales ancestros a los alfareros orilleros, de maravilloso desarrollo desde los tiempos de Jesucristo, pero la cultura Goya Malabrigo no se trata en la educación formal, y mientras Serrano sigue siendo un desconocido, Carlos Ceruti se desenvuelve como puede, en soledad.
Hace casi tres lustros se inició la revolución económica en ciudades como Federación gracias al descubrimiento de agua caliente a 800 metros de profundidad, pero esa explotación no tiene un lugar en la educación formal. Somos primeros en arroz, pero la escuela desconoce la palabra “taipero”. Primeros entre los mejores jinetes del planeta, pero la escuela formal no podría dar un solo nombre de un jinete, ni se reserva medio módulo para tratar asuntos del pelaje, que bien nos representan en el mundo.
A dos cuadras de la escuela vivió José Hernández, pero la educación formal no le cuenta a los alumnos dónde, qué hizo, por qué trabajó y luchó José Hernández aquí. A media cuadra de la escuela ensaya sus obras la Sinfónica, pero los alumnos no conocen lo que es un oboe, y no distinguen un corno de una tuba.
Los entrerrianos tenemos la gracia de ser comprovincianos de Eichelbaum, pero en la escuela Eichelbaum es un apellido difícil, y si los estudiantes leen algo de Gerchunoff jamás el libro entero porque es largo.

Cooperativas, ausentes en el aula
Herederos de una tradición cooperativista pionera, los estudiantes no teorizan ni practican la organización cooperativa aunque desde la Carta Magna hasta las leyes y las normas menores hablen de la educación cooperativa. Letra muerta.
Así podrían enumerarse asuntos de la ciencia, la tecnología, el arte, el deporte, la historia, los planes hacia el futuro, el pensamiento social y político, los grandes autores de estudios económicos, de obras literarias. Así las luchas obreras, agraristas, las costumbres y creencias, la siesta y Lázaro Blanco: casi todo demuestra que el sistema distancia al estudiante de su entorno, como si las cosas ordinarias no tuvieran el prestigio suficiente como para ingresar al sistema de la educación formal.
Hablamos de mamíferos, pero no del zorrino. Hablamos de química pero no de la motmorillonita que constituye nuestros suelos. Hablamos de historia pero no de Paysandú, de la Guerra de la Triple Alianza, de la guerra entrerriana. Hablamos de los negritos aguateros de la Revolución de Mayo, pero no de los esclavos de García de Zúñiga, de los habitantes del barrio del tambor, y tampoco de la familia de la vuelta que desciende de inmigrantes de Guinea. Música, sí, pero no Abelardo Dimotta. Demografía, puede ser, pero no nuestros pueblos fantasmas.
¿Cuántos de nuestros estudiantes, al concluir los 13 años de educación formal pre universitaria, pueden dar fe de haber leído un libro entero de Fermín Chávez, un libro entero de Marcelino Román, un libro entero de Beatriz Bosch, un libro entero de Juan José Rossi, o las obras de Juan de Dios Muñoz, de Juanele Ortiz? ¿Cuántos pueden distinguir las pinturas de Cesáreo Bernaldo de Quirós, o pueden recitar dos de los miles de aforismos de Eisse Osman?
¿Cuántos estarían en condiciones de explicar el origen autóctono y remoto de las palabras Paracao, Gualeyán, Guayquiraró, biguá, Ayuí, camambú?

Desarraigo ¿planificado?


Llegado este punto, digamos que son tantos, tan profundos y variados, los asuntos nuestros que la educación formal evita, que el desarraigo parece planificado.
De allí que, en otras ocasiones, hayamos planteado la necesidad de que los entrerrianos debatamos la posibilidad de revisar la oferta de casas de estudio, y ver si no es hora de crear una carrera que aborde, a modo de Geografía regional, o de “provinciología”, distintos temas que nos permitan definir nuestro entorno, y luego introducir no sólo en las materias existentes sino en una asignatura específicas, la región en todas sus facetas. Entendiendo la provincia, en nuestro caso, como aquella que nombraba Antonio Serrano y que comprendía el litoral, Uruguay, Río Grande do Sul, es decir, ese mapa que en lo profundo es el acuífero Guaraní, y que bien representa históricamente ese idioma, el guaraní.
Una carrera que estudiemos periodistas, políticos, dirigentes de cualquier índole, mujeres y hombres, poetas, escritores, filósofos, estrategas, planificadores, ambientalistas, gremialistas, sacerdotes, historiadores, en fin, cualquiera interesado por los asuntos comunes y por el porvenir, cualquiera que disfrute del saber por el saber mismo.
Veamos algunas de las disciplinas, entre otros puntos ya enumerados, que bien podrían atenderse en esa carrera, o en esa disciplina, e incorporarse como tema de debate en los encuentros por la educación.
Relieve, suelos, aguas superficiales y profundas, aptitudes, riesgos, situación (erosión, contaminación), aprovechamiento humano sustentable.
Clima, vegetación y fauna en sus mil variantes; microorganismos, animales de las distintas especies, de la fauna autóctona y/o domesticados, en su relación con el hombre. Población, despoblación, equilibrio o desequilibrio demográfico, corrientes migratorias, composición de la población (pueblos originarios de Entre Ríos, del Chaco, del sur brasileño, del Uruguay, de Santa Fe, etc.; negros de distintos orígenes, gauchos, criollos, gringos italianos, españoles, alemanes, árabes, franceses, suizos, polacos, rusos, y también canarios, gitanos, vascos, asiáticos, etc.).
Sistemas productivos, maquinarias agrícolas, industrias, características de ciudades, pueblos, parajes. Transporte fluvial y aéreo, rutas y caminos, ferrocarril, parque automotor. Ocupación de mano de obra, oficios diversos. Educación, opciones educativas dentro de la región, salidas laborales.
Historia regional, relación de la región con los procesos históricos más significativos, vínculos históricos, sociales, culturales, económicos, con regiones vecinas y con el mundo. Lazos de Entre Ríos con la América Criolla. Circuitos económicos, por ejemplo el de las mandarinas o las naranjas desde su implantación hace un siglo, pasando por las variedades, los orígenes, sistemas de injerto, de riego, podas, cuidados varios, cosecha, empaque, jugos, transporte, exportación, consumo interno, movimiento económico y laboral.
Sistema político, funcionamiento, república, federalismo aquí y ahora, partidos políticos, instituciones intermedias (gremios, corporaciones, entidades solidarias, clubes, etc.); cooperativas de ayer y de hoy. Planes de ayer y de hoy como los falanterios, las colonias; experiencias.
Literatura, pintura, periodismo, arquitectura. Grandes obras (túnel, Salto Grande, puentes). Símbolos (bandera, escudo, marcha). Indumentaria de ayer y de hoy, comidas de ayer y de hoy. Todo lo que ayude a despertarnos el interés por los qué y los quiénes, a cruzar conocimientos, ¡a pensar! Por supuesto que Bach, pero también Walter Heinze. Obvio que Cervantes, pero también Juanele Ortiz. Naturalmente, Napoleón, y con él Artigas. No sobrevalorar lo de al lado, claro, sólo sacarnos el vicio del menosprecio y el ninguneo. Escuchar, ver, prestarle atención y distinguir al cardenal amarillo y al mismo tiempo incorporar a Washington, a Schopenhauer, a la Madre Teresa, una cosa no quita la otra.
Música, características regionales. Deportes, posibilidades, variedad, prácticas; deportistas y artistas reconocidos. Lo que se hace, lo que no se hace. Arte llamado artesanía. Oficios tradicionales (pescar, amansar caballos, trabajar el asta, el cuero, las fibras vegetales). Valoración de oficios ordinarios (mecánicos, panaderos, zapateros, chofer, modista). Circuitos de la materia prima, diversidad de los productos hechos en casa o importados y al alcance de la mano.
Origen de los productos de consumo masivo en relación con la actividad del pueblo y la mano de obra ocupada, visión crítica. Sistema educativo, ciencia, educadores, científicos, sistema de salud, sistema judicial. Y así geología, patrimonio minero… ¿Cualés serían las razones para que los entrerrianos sigamos distanciándonos de nuestro entorno?

Saber por placer
Conocer por conocer, por el gusto de saber acerca de lo que nos circunda, sin fines utilitarios pero también con esos fines. Poder apreciar, por placer solamente, la fachada de un edificio, la constitución de nuestras veredas de piedra, de canto rodado, las flores del lapacho, el tronco del palo borracho, los trinos del zorzal, y también la tecnología que le incorporamos a esa máquina, el desarrollo de nuestros conocimientos científicos.
La educación formal podría, inclusive aprovechando esa tendencia tan actual de buscar los récord, para atrapar la atención de los chicos con nuestras cosas deslumbrantes. ¿No vivió aquí el Argyrosaurus, uno de los mayores del planeta? ¿No camina en nuestros campos una de las aves más enormes y llamativas, por sus hábitos, el ñandú? ¿No es el carpincho un roedor gigante? ¿No sorprende cómo, los entrerrianos, logramos construir una comunidad armoniosa en la que convivimos ateos, judíos, católicos, protestantes; morochos y rubios, altos y petisos, y nos queremos y nos sentimos parte de un todo con identidad en la diversidad? ¿Qué decir de la alimentación del sábalo? ¿No son nuestros humedales envidiados en el planeta?
Llegará el día en que la educación (y con la educación los medios de comunicación, en especial la televisión, hoy asaltada por la tilinguería aunque con excepciones honrosas), se haga cargo de los temas profundos, incluso y principalmente los que nos inquietan: la pobreza, el hacinamiento, la discriminación negativa, la situación de los más infelices, el éxodo rural, la concentración de las riquezas en pocas manos (y extranjeras); la contaminación del agua, la erosión del suelo, la retirada del monte, la expulsión de habitantes, la distancia entre el hombre y sus circunstancias, la relación de los entrerrianos entre sí y con el resto de Latinoamérica y el planeta. Que bello día ese. Y, por darle un nombre, qué día artiguista.
(Publicada en Semanario ANÁLISIS y enviada por el amigo Tirso)

viernes, 8 de agosto de 2008

Avina en Neuquen: "DURMIENDO CON EL ENEMIGO"

Explican como resolver pleitos ambientales
NEUQUÉN (AN) - Con la mirada puesta en la necesidad de resolver de la mejor manera los conflictos originados por actividades que involucran el medioambiente, dos especialistas latinoamericanos dictan desde ayer en Neuquén un curso para prevenir y abordar este tipo de problemáticas. El rol del Estado, la participación de las organizaciones sociales y la vinculación de ambas, son las temáticas centrales.
"Si bien en América Latina se está dando un cambio a favor de la conservación del medioambiente, también sucede que en la mayoría de los países, como en Argentina, el Estado no está siendo un garante real del patrimonio", aseguró la especialista y asesora de la fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), Yolanda Kakabadse.
La referente ecuatoriana enfatizó que "en muchos países no se ve al cuidado ambiental como parte del desarrollo y está quedando en manos de las organizaciones sociales su principal defensa". En este sentido, el integrante de FFLA, Juan Dumas, explicó que "en este proceso es donde se producen los conflictos y por eso estamos presentado algunas metodologías de abordaje que está probado que son efectivas y que se centran en el diálogo".
Kakabadse dictará mañana en este curso organizado por la Cátedra Libre Don Jaime de Nevares, la FFLA y la Fundación Avina, una conferencia sobre "Políticas de Conservación y Desarrollo, Teoría versus Realidad" en la que abordará la problemática que surge de aplicar políticas no adecuadas a la situación local. El taller, destinado a una treintena de organizaciones, hace especial énfasis en el uso del agua, el suelo y el mar.

DURMIENDO CON EL ENEMIGO
Por Antonio Miglianelli

UNO:...Creo que la primer definición que se me ocurre es parodiar a la película "durmiendo con el enemigo"...La segunda, Jaime de Nevares se debe estar revolviendo en su tumba al ver en qué se han convertido sus "hijos dilectos"...La Red Nacional de Acción Ecologista ,(RENACE), que agrupa a todas las ONG ambientales y ecológicas del país, ha solicitado expulsar a las que son financiadas por la Fundación Avina, hoy presidida en Argentina por Grobocopatel, el Rey de la Soja Transgénica...En este sentido y en una presentación más amplia que haremos en la delegación Neuquén del Diario Negro, brindaremos detalles e información que incluso se puede extraer de internet con solo ver las actividades de Avina, www.renace.net sus socios, las principales multinacionales contaminantes del planeta bajo la faz de fundaciones filantrópicas....

DOS: El Foro Ecologista de Paraná al saber de esto, (www.elcolectivo2004.blogspot.com), decidió no aceptar dinero de Avina como si lo hacen instituciones de nuestro medio..Con solo entrar al sitio de Avina : www.avina.net uno puede encontrar toda su ramificación y no es casual que James Petras, los hay denunciado como la mascarada del imperio, se disfrazan bajo la faz de organizaciones civiles , se asocian o crean nuevas para Identificar lideres, Crear alianza con ellos, Generar alianzas con las empresas, Fijar agendas comunes, Construcción de prestigio social, y fundamentalmente propiciar alianzas con otras fundaciones que trabajan en :Medio Ambiente, Derechos Humanos, Participación Ciudadana, Políticas Públicas, Corrupción, Antimilitarismo, Seguridad, Educación, Comunicación ,Ciencia.

TRES: AVINA utiliza la expresión "líderes-socios" para referirse a las personas que son invitadas a participar de su comunidad de liderazgos y recibir financiamiento. Las alianzas se concentran en áreas estratégicas: Desarrollo económico, Conservación y manejo de recursos naturales , Políticas Públicas y de Participación…No es casual que traigan gente de afuera (Ecuador???) para coaptar organizaciones con un mensaje muy sutil pero inaceptable: mediar con las empresas contaminantes toda vez que aquí no hay mediación aceptable…No se negocia el ambiente ni la vida de las personas como lo hace el nuevo presidente de Avina, Grobocopatel el Rey de la Soja y sus socios de Monsanto con el herbicida que mata toda la vida circundante salvo la soja RRP (resistente al herbicida).

CUATRO: Nadie decente en este país vinculado a la problemática ambiental, convocaría a esta fundación que posee fines imperiales, y mucho menos cuando quienes organizan en el nivel local, obvian ex profeso llamar a referentes no vendidos al sistema como ellos, que tan solo viven a 25 metros de su sede local...Significativo verdad??...Que la población, las autoridades y las instituciones de esta provincia estén alertas...Pretenden que durmamos con el enemigo...
(FUENTE: Rio Negro on line 07-08-08. El texto de Antonio, enviado por su autor, fue publicado originalmente como comentario de la noticia)

AVINA, GROBOCOPATEL Y LA RENACE


Desde su fundación, en 1986, la Red Nacional de Acción Ecologista fijó una serie de postulados incluidos en su estatuto de funcionamiento, que resulta innecesario enumerar ahora. La vigencia y defensa de esos principios le permiten mantener coherencia y armonía entre las organizaciones no gubernamentales que la integran y asimismo salir fortalecida de avatares propios de la cooptación de algunos y propósitos siniestros de otros. Algunas ONG debieron ser expulsadas a poco de verlas operar en el medio, decisión que se asume por mayoría o consenso en la asamblea anual, mediante debates y horizontalidad con el objeto de mantener a la RENACE unida por su hilo altruista e independiente de las posiciones políticas o confesionales de sus miembros: "cada grupo da por sentado que sus miembros actúan de buena fe, con una visión ambientalista y respeto personal en una dinámica de iguales y sin jerarquías".
El 23 de septiembre de 2007 la RENACE realizó un trascendente Encuentro Ambiental Nacional con la participación de 200 organizaciones ambientales y sociales, en la Cámara de Diputados de la Nación, donde todas sin excepción coincidieron en "articular acciones conjuntas inmediatas de escala nacional" y se fundamentó la "falta de respuesta efectiva de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial al priorizar los intereses económicos de las empresas y desplazar la calidad de vida que exigen los habitantes del país". El documento refrendado por todos los participantes habla de "un genocidio, en el cual se combinan campesinos fumigados, cuencas enteras contaminadas por las mineras, trabajadores rurales expulsados, pérdida de soberanía alimentaria, víctimas de vertidos y emanaciones sin control," entre otras barbaridades semejantes, y fue base del que días después, "doce de diciembre a las doce" se le entregó a la señora presidente en Casa de Gobierno en el marco de una fuerte presencia y movilización de organizaciones y asambleístas de todo el país.
Esta breve introducción tiene por objeto advertir que así como caracterizamos la razón de uniones, confluencias y esfuerzos, también definimos y señalamos al real enemigo, al genocida que contamina, destruye y saquea.
En consecuencia, los abajo firmantes se dirigen al resto de los compañeros de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) para ratificar que los postulados de nuestra confluencia se ven mancillados por quienes conviven, frecuentan y participan de organizaciones que enarbolan principios radicalmente opuestos a los nuestros. Tal es el caso de las organizaciones asociadas a la trasnacional financiera AVINA, a quienes les pedimos que definitivamente dejen las filas de la RENACE.
Hace unos días, Gustavo Grobocopatel, el llamado rey de la soja "pero sin tierra" porque, tal como se ufana, " soy un sin tierra porque arriendo, soy un sin trabajo porque no trabajo, tercerizo todo y el sistema me presta el dinero", se enorgullecía de ser recibido en las filas de la ONG AVINA. Grobocopatel, principal referente del grupo de agronegocios “Los Grobo”, es el mayor fumigador de glifosato de toda América, impulsor de los agrocombustibles y exportador del conocimiento genético a otros países del hemisferio. Es también el principal defensor de sus "pool de siembra" y de la lucha contra las retenciones a la agroindustria, genocida de la biodiversidad. La sociedad formada por AVINA y Grobocopatel profundizará los vínculos con sus asociados, suerte de líderes sui generis, idiotas útiles de la especulación y de los commodities, francotiradores cipayos.AVINA es una fundación que se presenta como filantrópica, con especial interés en América Latina. Su fundador es Stephan Schmidheiny, abogado y empresario suizo, que transitó en las dos últimas décadas los consejos gerenciales del mundo corporativo (Nestlé, ABB, Leica y Swatch). Es además dueño de una de las 200 fortunas del mundo, por su grupo empresario que incluye entre otras a Terranova-Masisa del sector maderero-forestal, y la empresa AMANCO de tubos y conexiones para transporte de fluidos (agua)y alcantarillado, líder en América Latina. Es la expresión mejor diseñada para facilitar los tratados de Libre Comercio del futuro, para la extracción de recursos de regiones, e instalaciones de infraestructuras necesarias a tales fines, como los proyectos del IIRSA. Buscan participar en las discusiones políticas locales o regionales a través de sus asociados o socios líderes locales...cooptando para ello organizaciones de la sociedad civil relacionadas al agua dulce, bordes costeros marinos y fluviales, energía, consejos empresarios locales... Es la estrategia de las corporaciones agazapadas y mimetizadas en esta etapa y estos espacios del mundo, limpiándose de culpas ante el colapso socio-ambiental y político inocultable provocado por las escalas productivas globales impuestas en las últimas décadas. Intentan continuar como la alternativa a ellos mismos.
En este plano, no podemos ni deseamos convivir con miembros de ONG vinculados a los fondos ensangrentados de la corrupción. Alguna vez en documentos de la RENACE supimos expresar la finalidad que persigue AVINA al intentar cooptar las mentes más destacadas y a los líderes más representativos de América Latina. AVINA dice que pretende "contribuir al desarrollo sostenible de América Latina fomentando la construcción de vínculos de confianza y alianzas fructíferas entre líderes sociales y empresariales, y articulando agendas de acción consensuadas". Ya se ve. Palabras que en la práctica -tal como vemos con el modelo de la soja - significan más colonialismo y dependencia para los pueblos del Sur.
Firmantes :

Javier Rodríguez Pardo (Movimiento Antinuclear del Chubut-MACH), Jorge Eduardo Rulli (Reconciliarnos con la Tierra/GRR), Carlos A. Manessi (CEPRONAT), Daniel Verzeñassi (Foro Ecologista de Paraná), Carlos Vicente (Acción por la Biodiversidad), Myrian Genisans (Pro Eco Tucumán), Silvana Buján (Bios Argentina).

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA.
www.renace.net

martes, 5 de agosto de 2008

UN NUEVO ATAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESION


El programa radial «Haciendo Sendas» que conduce Alberto Olivetti y que se transmitía en el horario de 10 a 12 por FM LITORAL 103.10 (www.litoralfm.com.ar) fue levantado a los cinco minutos de haber iniciado su transmisión.
Cuando el conductor junto a su equipo de trabajo llegaron a la emisora ubicada en calle Artigas 649 de la ciudad de Paraná (Entre Ríos), se encontraron con ciertos "inconvenientes en los teléfonos" que imposibilitaban la comunicación entre el programa y la audiencia. Por lo cual, por decisión de la producción de «Haciendo Sendas», se habilitaron la líneas personales (celulares) para sortear este "obstáculo". Situación que suponíamos iba a suceder ante el aviso de que sería éste nuestro último programa por no ajustarse al perfil de la emisora.
Frente al primer llamado que, criticó duramente la decisión de las autoridades de FM LITORAL 103.10: MARCELO MILANO, ex concejal y ex funcionario radical y los Diputados Provinciales JORGE FERNANDO MAIER y JUAN DOMINGO ZACARÍAS, «Haciendo Sendas» fue inmediatamente retirado del aire aduciendo a que "ya se habían despedido".
Nuestro programa tiene un perfil Socio-Cultural desde el litoral, es un reflejo de la realidad de los pueblos y ciudades que conforman vida, costumbres y vivencias de nuestra gente. Llevamos más de 20 años a través de los medios de comunicación, siempre comprometidos con la realidad Social y Cultural. Al parecer este es el detonante de tal decisión. LO SOCIAL MOLESTA, Y MUCHO!
Precisamente, en este último tiempo la gente de nuestra ciudad - aquellos marginados por la misma sociedad de la cual forman parte y que solo son recordados por los políticos en tiempos de elecciones - habían tomado un protagonismo notorio describiendo la cruda realidad que están viviendo y de la que nadie se hace cargo.
A través de este comunicado queremos dar a conocer de que mucho se habla de la libertad de expresión que tenemos los periodistas y comunicadores, sin embargo, las mordazas avanzan silenciosamente y se escudan en "desperfectos técnicos".
Por tal motivo pedimos tu colaboración para que te solidarices con nosotros difundiendo entre tus contactos y conocidos este comunicado. Sólo buscamos que este "detalle" no se pase por alto y que no se vuelva una costumbre atentar contra la libertad de expresión que es un derecho que está respaldado por nuestra constitución. COMENCEMOS A RESPETARLOS!
PRODUCCIÓN DE HACIENDO SENDAS
hsendas@hotmail.com

(Comunicado enviado por EMMA CEPARO)

MIRADAS ENTRERRIANAS


Los amigos Norma Godoy y Norberto Pacheco nos envian una invitación a la MUESTRA FOTOGRAFICA COLECTIVA AUTORES X5 que incluye a Gilda Scevola, Norberto Pacheco, Adrian Gomez, Gustavo Vaccalluzzo y Juan Ignacio Pereira. La muestra se inaugura el 7 de Agosto a las 20 horas en el Museo Martiniano Leguizamón (Buenos Aires y Laprida) y puede ser visitada hasta el 31 de Agosto del 2008.

Cine Catalán en el Casal - Agosto-Ciclo Rodoreda

En Catalunya es considerado el 2008 el Año Rodorera, en homenaje por el centenario del nacimiento de Mercè Rodoreda (Barcelona 1908 – Girona 1983) escritora catalana, Premio de Honor de las Letras Catalanas de 1980, quien es la autora, entre otras novelas, de La plaza del diamante considerada como la novela más importante de la narrativa catalana de posguerra y traducida a 27 idiomas y llevada al cine. La obra de Mercè Rodoreda ha sido comparada, por su estilo y su capacidad de descripción, con la de la escritora Virginia Woolf. Una de las características recurrentes dentro de la obra de Rodoreda es una temática básicamente femenina, con una mujer como protagonista.
El Casal de Catalunya de Paraná comenzó las actividades de homenaje el Día de la Mujer y continúa en este mes de agosto proyectando películas basadas en su obra literaria.
HOY lunes 4 se proyectará La plaza del Diamante, producida por Televisión Española y Fígaro Films y dirigida por el cineasta catalán Francesc Betriú.
"Gracias por la Colometa que me has hecho. Esto fue lo que me dijo Mercé Rodoreda y es el mayor elogio que se me puede hacer no sólo porque es la autora de la novela sino también porque es una mujer muy parca en palabras y sin pelos en la lengua" manifiesta Silvia Munt actriz catalana de veinticinco años intérprete del papel protagonista de la obra."Lo único que yo le había preguntado a Mercé Rodoreda" añade Silvia Munt “es si ella creía que Colometa fue inocente durante toda su vida. Ella me dijo que sí. Es un personaje de tanta envergadura tan denso que es fácil entrar en él. Más que interpretar el papel es cuestión de sentirlo de vivir esa intensa vida interior que tiene y cómo va filtrando lo que sucede a su alrededor de imbuirse de su poesía y lirismo de oler las cosas como las huele la Colometa creada por la escritora".
Natalia, la joven protagonista, explica su vida cotidiana placentera y sencilla en el barrio de Gracia de Barcelona durante una época de unos 25 años desde mediados de la década de los años 20 hasta poco después de la Segunda Guerra Mundial a principios de los 50.
Los lunes siguientes será el turno de proyectar "Mirall Trencat" -Espejo Roto- en la que se narra la historia de una gran casa señorial de la Barcelona de final del siglo XIX, la de los Valldauna. Una historia plena de conflictos y pasiones; de esplendor y decadencia. Con guión de Benet i Jornet y un reparto que incluye los principales actores y actrices de la escena catalana.
Antes y durante la película funciona el bar de tapas con menú libre de TACC. Este es un servicio que ha incorporado el Casal de Catalunya como modo de apoyar la promoción de la inclusión de menús aptos para celíacos en los servicios de bar y restaurants de la ciudad de Paraná con precios moderados y diferentes propuestas culinarias.
Los esperamos HOY a partir de las 19.30 hs, entrada libre, contribución simbólica $1. La proyección comienza a las 20,15.
CASAL de CATALUNYA de PARANÁ
Nogoyá 123
3100 - Paraná - Entre Ríos - Argentina
Tel/fax: 0034 - 4236719

lunes, 4 de agosto de 2008

“PARA RECUPERAR EL SENTIDO DE LA VIDA HAY QUE EMBARCARSE CON OTROS”


Charla con Norma Barbagelata, psicoanalista:
POR GILDA GARCÍA

Cada época organiza subjetividades diferentes y, por tanto, presenta una sintomatología determinada. Para Norma Barbagelata, psicoanalista y docente de la Uner, actualmente existe un fuerte crecimiento de la angustia con mucho sufrimiento como producto de la disolución de las instituciones. Y la fragilidad subjetiva del hombre hace necesario la recuperación de la palabra como preámbulo a recuperar el sentido de la vida.

-1-
¿Los ataques de pánico podrían considerarse una nueva patología?

Los síntomas van codificándose con las épocas. Por ejemplo, las descripciones de las histerias que hacia Freud, hoy no existen. Es muy raro. A veces nos pasa que al consultorio llega un paciente con síntomas histéricos en el cuerpo y entonces comentamos que “nos llegó una histeria siglo XIX”. Es decir, no aparece la histeria con parálisis, desmayos, imposibilidad de caminar.
Como en las telenovelas donde aparece una histérica que no puede caminar, que esta entre fabuladora e histérica. Los síntomas que Freud encuentra en sus pacientes son anestesias en el cuerpo, parálisis, ceguera, dificultades para caminar, dolores. Ese tipo de sintomatología hoy ha sido reemplazado por cuestiones que tienen que ver con la imagen, la anorexia, la bulimia y los ataques de pánico. Entonces, cada época tiene su sintomatología. Hay algo en la época que se esta manifestando.
Respecto de los ataques de pánico, me parece que en esta época hay una menor contención del lado de lo que podría llegar a ser el universo simbólico de cada uno de los sujetos y de las instituciones. En la época de Freud, la familia, la iglesia y las profesiones tenían una coherencia y una cohesión que hacia que los sujetos estuvieran como muy sujetados, muy contenidos en el doble sentido. Es interesante ver a los burgueses de fines del siglo XIX y principios del siglo XX – que es la época de Freud – como personas muy sometidas a lo que la sociedad les imponía. Nosotros vivimos en un tiempo “muy libre”. Pero esa libertad hace que vos tengas que decidir todo el tiempo.
Es importante ver que la angustia no existía antes de la modernidad. Pascal es de los primeros que empieza a hablar de la cuestión de la angustia. Y a partir del inicio de la modernidad aparece cada vez más hasta que se transforma, incluso, en un concepto filosófico con Kierkergaard. Pero tenes que llegar al siglo XIX, antes no.


Creía que la angustia- aun con diferentes modalidades siempre había estado con el hombre.


No. Hay un trabajo de Kierkergaard que compara la tragedia antigua con la moderna donde precisamente señala que lo que en la tragedia moderna seria angustia en la antigua es sufrimiento. Ahí no esta la dimensión subjetiva. Es decir, cuando Edipo o Antigona sienten que están haciendo algo que los coloca en un lugar conflictivo respecto de la ley, esto tiene que ver con un orden que les viene de generaciones anteriores. Pero les es exterior. Se da porque los dioses se les imponen o los engañan. En cambio, en la modernidad, se transforma en un conflicto interno que divide al sujeto. La elección llega a un nene de 3 años, por ejemplo, cuando sus padres se separan y le preguntan con quien de los dos quiere vivir.

¿Por qué no encontramos los mecanismos para manejar esa libertad sin que nos cree conflictos?

Porque tenes que decidir en cuestiones sobre las que no podes, no queres o no tenes herramientas. Por un lado existe lo que ha sido la evolución del hombre en relación al trabajo. Es decir, desde la existencia de la esclavitud pasando por el siervo en el feudo hasta la existencia del proletariado como “hombre libre”, hay una evolución histórica y del trabajo. También tenes otras evoluciones o movimientos. Pero este movimiento del trabajo significa también que el hombre se va desujetando de lo que sería la esclavitud, es decir que otra persona pueda ser dueña de tu cuerpo, de tu destino, de tu vida. Cuando se pasa a la libertad, se tiene esta libertad vacía.

O sea que nos dieron la libertad pero no las herramientas para poder manejarla.

Claro. Pero además sucede que las instituciones se vuelven más permisivas. Es decir, cada universo simbólico, cada época organiza subjetividades diferentes. Nuestra subjetividad esta efectuada por un universo simbólico, por un mundo que es distinto del freudiano y que a su vez, es completamente distinto del feudal y del antiguo. Entonces, ni el amor, ni el duelo, ni el dolor… O sea, la cosa de la interioridad nace a partir de San Agustín. La vivencia de cierto mundo interno del sujeto que ira evolucionando hasta llegar al Yo moderno que aparecerá de un modo nuevo en la literatura. La primera novela con este Yo autoreferente está recién en Rousseau. Antes no. Esto implica que la cultura te ofrece un significante, un espacio para existir, para ver, para encarnar; que es distinto de lo que la cultura le ofrecía a Sócrates para ser. Ahora, ese espacio que nuestra cultura nos ofrece hoy para existir tiene un montón de componentes de riqueza, de libertad, de capacidad de decisión y, por otro lado, de aislamiento, que hace que el sujeto se encuentre más vulnerable respecto a sus propias decisiones.

¿Hasta dónde llegaría nuestra libertad con un mundo cultural tan estereotipado como el que se nos impone en la actualidad?

Bueno, lo que viene a reemplazar esos preceptos, esas ordenes y esa legislación que decía lo que tenias que hacer y lo que no, hoy vos “libremente” digitás, podes decidir. Es decir, la diferencia es que si una mujer musulmana es adultera puede ser apedreada y muerta. Hoy la libertad sexual te permite tener parejas homosexuales, parejas abiertas, parejas que hacen intercambios. Entonces podes elegir, conectarte con un grupo de gente que tenga una vida sexual promiscua o libre. En la época de Sócrates o en la feudal no tenías esa libertad.

Ahora tenes esa libertad y la conciencia del manejo de ella pero el “deber ser” sigue teniendo existencia.

Claro. Y, a su vez, el sentido de la responsabilidad. Es decir, si no sos feliz, si no tenes éxito, si no logras lo que queres, es culpa tuya. Y, a su vez, respecto de lo que vos queres también hay una alineación porque, en realidad, lo que queres no lo podes elegir tan libremente porque dentro del sistema hay ciertas elecciones que te dejarían por fuera, marginada. Esto también tiene que ver con las posibilidades de manejo de si mismo. Esta cultura también tiene como ideal el automodelado de sí, el control de sí, el control de la pulsión. Todo es control. Disciplinamiento sobre el propio cuerpo. Y, de alguna manera, el síntoma siempre viene a decirnos que no es tan fácil de domesticar. Lo mismo ocurre con estos famosos ataques de pánico. En general, la sintomatología de ellos se parece a lo que fue la fobia típica: claustrofobia, agorafobia, zoofobia. La fobia te produce una crisis de angustia, de terror. Cuando te encontras con el objeto fóbico lo que producís es un ataque de pánico: aparece sudoración, taquicardia, sensación de que te vas a desmayar, que te vas a morir. Un montón de sensaciones corporales muy feas que impiden el encuentro con el gato, si tenes zoofobia, tomar un ascensor si tenes claustrofobia o salir a la calle, si tenes agorafobia. En la actualidad esta sintomatología se ha generalizado mucho.
-2-
Hay mucha gente tomando drogas como Rivotril para estar “bien”, para poder dormir. Demasiada gente – incluso muy jóvenes- cree necesitarlo para soportar la vida. ¿Pensas que hay un abuso en este sentido?




Si: Por ejemplo el síntoma de los niños inquietos y con atención deficiente. Se termina medicando a los chicos en la primaria. Entonces, hay un abuso con respecto a la medicación que tiene que ver con esta fragilidad subjetiva, que, en lugar de trabajarla para que de alguna manera el sujeto pueda enfrentar sus temores y ver de que se trata, la manera en que puede hacer algo con eso, se trata de acallar al síntoma y hacerlo desaparecer para que no moleste. Quedas a merced de la droga que te saque ese síntoma pero sin la posibilidad de averiguar que quiere decir esto. Es decir, “si tengo estos ataques de pánico seguramente responde a que estoy sintiendo que debo resolver situaciones que no puedo o que tengo que enfrentar algo que conozco pero que no quiero reconocer”. Entonces, darle lugar a buscar el sentido del síntoma es distinto que simplemente pretender hacerlo desaparecer sin más.

¿Si se tratara el síntoma seria menor la cantidad de medicación suministrada?

Aquí hay dos modelos teóricos respecto de que entendemos que son los síntomas y que es lo que hay que hacer con ellos. Tiene que ver también con diferentes posiciones éticas, porque gran parte de cierta psicología lo que busca es una especie de reeducación donde se intenta nuevamente el control, donde subyace la fantasía de la posibilidad del control y donde lo que no funciona no es intrínseco a la vida humana sino algo que se puede corregir. En cambio, para el psicoanálisis lo que no funciona es parte intrínseca de la vida del ser humano y por eso aparece el síntoma. Pero, a su vez, cada síntoma de alguna manera permite decir algo de eso que no funciona, poder acercarte más y saber acerca de eso. La diferencia entre estos distintos modelos teóricos está en la relación que se tiene respecto del saber y de que hacer con el síntoma.
Para nosotros, en un chico como síntoma el fracaso escolar, antes de que aprenda sin más, es importante discriminar si este fracaso tiene que ver con un modo de resistir a ciertas situaciones familiares o de denunciar maltrato familiar, donde ni el mismo es consciente de eso. Que puedas hacer conciente lo que hay debajo de ese síntoma hace que este ya no sea necesario. Desaparece solo. Ahora, si vos lo haces desaparecer vía medicación, vía reeducación, sin saber lo que había debajo, su sentido sigue estando sin resolver. Además te perdes la oportunidad de saber por qué existe ese síntoma. Es decir, no lo tomás como una ocasión para saber lo que no funciona en tu aparato psíquico, en tu circuito familiar, en la situación en la que estás.
-3-
¿Cuándo empezaron a aparecer los ataques de pánico?


No sabría dar fecha de aparición. Así como en la década del 80 la vedette era una patología como la anorexia, aproximadamente a partir del 95 surgen los ataques de pánico. Pero sólo en los medios. No es que de golpe tengas en el consultorio una gran modificación. Yo he tenido pacientes con fobias o ataques de pánico, lo mismo que pacientes con anorexia y bulimia. Lo que si vuelvo a destacar es ese gran desplazamiento entre los síntomas descriptos a fines del siglo XIX y los actuales. No te encontras con los mismos síntomas. Hay un gran crecimiento de la angustia y con mucho sufrimiento, efecto de la disolución de las instituciones. Hay mucho sufrimiento laboral como maltrato o no poder adaptarse a situaciones de cierta agresividad u hostilidad que hay en el interior de las instituciones. Esto también se da en la institución familiar que esta muy estallada: los divorcios, las infidelidades, la tenencia de los hijos, las adolescencias, los limites de los hijos. Todo esto que en otra época era parte del saber hacer de la cultura hoy se ha transformado en un trabajo que requiere del saber de los expertos, del trabajo analítico de las personas. Esto también dice de un problema cultural, de un problema simbólico. Hay cierta fragilidad subjetiva. Ante situaciones que en generaciones anteriores han sabido manejarse bien o mal, hoy los sujetos responden con impotencia, parálisis y angustia, no sabiendo resolverlos: la crianza de un hijo, la adolescencia, la rebeldía de un hijo, pone a la familia en un estado de crisis. Además, cada vez se ven más chicos en permanente estado de descontrol. Antes eran educaditos y si llegaban a un lugar donde la mamá les decía que se sentaran y se quedaran quietos los chicos lo hacían. Eso que se llamaba buena educación paso a ser algo muy represivo y terminó en muchos casos en una situación de descontrol que, a su vez, retorna en las escuelas como situaciones de violencia respecto de la maestra y la institución que no sabe que hacer con el chico.

Sería una cuestión de límites mínimos.

Exactamente. Esta subjetividad sin limites, esta cosa de no contención de las pulsiones, de si mismo, de las emociones, no contención de la ira, no contención cuando se frustra y debe renunciar a alguna satisfacción inmediata o tiene que enfrentarse a situaciones mas complejas en la vida, ahí aparece el síntoma.

Entonces los límites te los pone la vida.

Claro. Pero, a su vez, el sujeto no sabe como manejarlo.

¿Tenes ideas si en Estados Unidos, Europa o el resto de América Latina hay tanta angustia y tanta medicación como acá?

En los países donde está mas desarrollado el capitalismo se produce este aislamiento y un modo de relación, donde lo único que vale es la ganancia. De alguna manera en la sociedad moderna, el nicho del capitalismo, había una cantidad de ideales como el respeto, la igualdad y la fraternidad que eran los que ordenaban el mundo simbólico. Esos ideales se fueron perdiendo y la única satisfacción viene por el lado de los objetos y su consumo. Entonces, las satisfacciones que tenían que ver con un trabajo bien hecho, con un reconocimiento o con el amor pasan a ser reemplazados por relaciones más fetichizadas. Todo el avance de las practicas sadomasoquistas, de la sexualidad por Internet dicen de una mutación respecto de lo que satisfacía. Es decir, hay algo del orden de lo que encontraba satisfacción a través de un mundo simbólico imaginario, por la vía de la cultura, por la vía del orden sublimatorio, se va perdiendo y el sujeto queda cada vez mas en confrontación a lo descarnado del sistema capitalista, sin compromiso subjetivo en el bien común. Lo tuyo no se reduce a tu ropita, a tu casita y al autito. Es mucho más amplio que tu persona. Creo que el capitalismo nos ha ido aislando y encerrando en esta cápsula que ahora ya ni siquiera es el propio cuerpo. Es menos que eso.
¿Podríamos aspirar a un grado de plenitud existencial más real sin depender de una pastilla?

Eso depende de las personas y de los terapeutas. Cuando tengo que sugerir a un paciente que tome medicación, tiendo a pensarla como transitoria. Esto se da cuando hay algo del orden de la patología que no es reductible a la palabra o cuando ves que el sujeto esta tomado por una situación de un dolor insoportable que no nos va a permitir trabajar en lo inmediato y corremos riesgo de suicidio por eternizarnos en la situación en que se encuentra. En esos casos planteo la importancia de recurrir a un psiquiatra para que resuelva recomendar alguna medicación o no. Trabajo con psiquiatras con los que tengo un dialogo, porque dentro de ese campo hay psiquiatras y psiquiatras. Vamos viendo la evolución del caso y en que momento resulta oportuno iniciar un descenso hasta ver si hay posibilidades de quitar la medicación.

Entonces la cosa pasaría por recuperar la palabra y, a través de ella, recuperar las riendas de nuestra existencia.

Es exactamente eso. Se trata de recuperar las riendas de tu existencia. De alguna manera volverte capaz de soportar lo que nosotros llamamos la castración: tolerar que las cosas no salgan como esperas, que no sos lo que hubieras deseado, que las personas que amas tienen defectos, problemas, limitaciones. Y poder convivir con eso.

¿Subyace en esto alguna idea de perfección que no se cumple?

En general nosotros llamamos a eso la falta, la incompletud. Lo que Freud llamo la castración. Eso es lo que resulta intolerable para cada uno de los sujetos. No queremos que la gente amada se muera, se enferme, sea finita, sea falible. Entonces, frente a esas circunstancias, la resistencia a aceptar que las cosas sean de esa manera, lleva a producir síntomas o la dificultad de poder sostenerse frente a eso.
-4-
¿Sabes cual sería la causa de los altos índices de suicidio en la provincia?


No se por qué en una provincia se produce mayor cantidad de suicidios que en otra. Lo que se es que está también muy asociado al desarrollo del capitalismo. Siempre me llamó la atención un texto de Guattari – “Verdades Nómades”- donde decía que con el avance del capitalismo lo que se espera es una epidemia de suicidios. Hablaba de epidemia en los años setenta. Me pareció muy extraño en ese momento. Pero cuando uno empieza a ver la realidad actual esto ya no es tan extraño. Bueno, volvemos al tema de la contención de lo simbólico: si no tenes un orden simbólico que te diga con mayor firmeza quien sos y qué tenes que hacer en la vida, el sentido de las cosas es un sentido muy débil. Por lo cual el sinsentido de la vida emerge con mucha fuerza. Soportar el sinsentido es muy duro, es prácticamente imposible. Hay un punto en donde no se soporta más, precisamente porque no tiene sentido vivir. Todo eso se convierte en un monto de sufrimiento insoportable y, si alguien no logra encarrilarlo, darle sentido, entonces la muerte aparece como una solución.

Tal vez dos o tres décadas atrás había una cosa como de militancia que le daba sentido a la vida. Hoy hemos perdido la posibilidad o la idea de juntarnos con otros para lograr algo.

Claro, exactamente. El sentido no te lo podes dar vos, el sentido te lo da el colectivo. Viste esas piedras que están en el norte de Inglaterra, que son como menhires, y fueron trasladadas durante siglos dando lugar a estos monumentos del Paleolítico, que demoraron cinco o seis generaciones en lograrlo. Imaginate seis generaciones. Desde antes de tu tatarabuelo ya estaban pensando en hacer este monumento. Una generación le pasa a la otra y esta a la siguiente el sentido de la realización de una obra arquitectónica. Ahora el sentido es efímero, solo importa lo que se consume hoy. Ni siquiera hay sentido del paso de una generación a otra en una empresa familiar. Menos en empresas sociales. Y el sentido de las vidas lo da el colectivo. Hoy nuestro colectivo da un sentido muy deshilvanado, muy deshilachado. Y por esos agujeros se cae la gente. Hoy existe una idea de que lo único que tiene sentido es acumular dinero. Esto ha llevado a una destrucción del sentido social. Por ejemplo, tu acto de estar acá hablando tiene sentido porque para vos la revista tiene sentido y los lectores permiten darle el valor suficiente de que vale la pena moverte, esforzarte, aunque no ganes un mango, aunque tengas que poner guita para que salga. En realidad, el sentido que te da la revista es mucho más importante que cualquier ganancia. El sentido es una cosa que pasa entre uno y otro. Debemos recuperar el sentido de la tarea que se esta realizando. Y, a la vez, para poder hacerlo, hay que embarcarse con otros. (Nota incluida en revista EL COLECTIVO Nº 18)